01

23 marzo
19:00 - reunión en taller 215.
inscripción en grupos con docentes.
docentes a cargo de grupo:
mariano alonso,
natacha alsina,
sebastián barranco,
ludmila crippa,
elena gaska,
rubén ruiz
> ver antecedentes personales de todo el equipo
+
asignación de casos para trabajar durante el curso
> ver casos
+
pedido de materiales para esquicio clase 02
lápices (h, hb), lápices de colores; instrumentos de medición (escalímetro); instrumentos para dibujar circunferencias (compás y/o plantillas de círculos); escuadras (dos); goma, sacapuntas; hilos, cinta de pegar, chinches; cinta métrica, plomada, nivel de mano, calibre (quienes los tengan y puedan traerlos).
---------------
20:30 - aula 318. teórica 1.
representación: abstracción/construcción. roberto lombardi.





> ver imágenes

02

30 marzo.
19:00 - taller 215.
módulo A. volumen/superficie


esquicio A01: relevamiento/proporción -en equipo-
práctica en equipo, mesas de 5 a 6 personas. un objeto por mesa (a proveer por los docentes): condición de medición dificultosa, por las propiedades del objeto y su relación con la mesa. una hoja de papel grande (a proveer por docentes), instrumentos de dibujo, chinches, hilos, plomadas, escuadras, niveles de obra, etc., a los fines de practicar el relevamiento del objeto y su relación con la mesa, traducido a un dibujo grande, preciso y mensurable. el dibujo debe proceder por aproximación (dimensiones generales máximas primero, definición de puntos intermedios después, detalles finalmente) y conviene considerar algunos métodos -replanteos axiales, cuadrículas, triangulaciones- para habilitar su aplicación y completarse en el tiempo disponible.





> ver imágenes de A01
+
exposición de instrumentos y documentos de relevamiento y replanteo
+
consignas A02: replanteo/volumen, proyecciones concertadas.
El ejercicio consiste en seleccionar y traducir la información disponible sobre el caso de estudio a un primer modelo de análisis (en este caso, un dibujo), capaz de registrar los límites del volumen exterior o interior definidos por la obra, en proyecciones planas a escala. El trabajo incluye un mínimo de tres proyecciones (cenital, frontal y lateral) concertadas entre sí, que describan perimetralmente al volumen determinado. Es decir, serán las vistas y planta de techos de un modelo.

Aclaraciones.
Nuestras referencias serán dos formas de trabajo singulares: el relevamiento (el procedimiento que traduce y organiza en un documento gráfico las medidas obtenidas en otro medio, normalmente un sitio) y el replanteo (el procedimiento con que la construcción transfiere las dimensiones y posiciones obtenidas en los documentos gráficos a otro medio, normalmente al sitio, a veces a otro documento). En A01 trabajamos con una traducción similar al relevamiento, donde se seleccionó y se transfirió a una serie de documentos la información de un objeto estudiado. En A02, más cercano al replanteo, esos pasajes se realizarán desde unos documentos (la información disponible sobre el caso a relevar) hacia un nuevo documento (el dibujo en el cual los datos seleccionados serán replanteados en escala). (> acceder a apunte 13 “relevamiento/replanteo”)

Consideraciones operativas.
El ejercicio se realizará en hojas A3 o módulos, en escala 1:50 o a convenir con el ayudante.
- El primer paso es definir la posición del plano de proyección con respecto al modelo (cenital, frontal, lateral) y ubicarlo en la hoja replanteando sus puntos principales, cuidando la diagramación
- Se registrará el contorno del volumen a determinar (exterior o interior) como una secuencia de líneas continuas de espesor mínimo, que se cierre sobre sí misma. Esta secuencia se construirá prestando especial atención a los puntos de inflexión (cambios de dirección).
- El dibujo deberá ser preciso, permitiendo su medición y distinguiendo claramente la posición de las líneas de contorno, la proporción de las figuras resultantes, las diferencias entre recto y curvo, lo que está en escuadra y lo que difiere de esas coordenadas, etc. Se prestará especial atención a condiciones de posición (paralelismos, escuadras, etc.), comparación de medidas (proporción), grados de continuidad (formas de las transiciones) y formas de traducción (escala de rugosidades, rectificaciones, etc.). Cada línea de la secuencia se construirá mediante la unión de puntos replanteados. Recordar que una línea recta se define por dos puntos, un plano por tres, un arco de círculo por tres (preferentemente su centro y sus extremos), y un tipo de curva no especificado se define por los puntos que necesite la escala y permita el documento de origen).
- Para organizar el replanteo podrán usarse sistemas de ejes de coordenadas, principales y auxiliares de ser necesario, que pueden coincidir con alguno de los límites del volumen determinado. En una proyección lateral o frontal uno de estos ejes suele ser la línea de tierra: sin embargo, el límite inferior del volumen representado puede registrar irregularidades de contorno (si la información de la que disponemos nos indica que la base del volumen no es plana, su representación debiera incluir esa condición).
- El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares, de referencia, centros de curvas, etc) y diferenciará los distintos planos que puedan verse en una misma proyección. Para esto, es fundamental que se definan valores de línea que permitan clasificar el tipo de información (cambios de espesor, de intensidad, o de color, evitar cambios de traza).
- Se atenderá especialmente a los criterios para distinguir cambios en los límites (cómo dibujar puertas, ventanas, paños operables y fijos, carpinterías con marcos importantes o sin marcos, etc.), así como a las lisuras y rugosidades que la escala y los instrumentos gráficos admitan.
- El dibujo no incluirá cotas.
+
presentación de apunte 01 y apunte 13

03

06 abril.
19:00 - taller 215.
módulo A. volumen/superficie
mix 01: proporción/medida


mixmg 01 proporción jose luis caivano


mixmg 01 proporción natacha alsina


mixmg 01 proporción ludmila crippa


mixmg 01 proporción ariel jacubovich



+
clínica A02

04

13 abril
módulo A. volumen/superficie
19:00 - aula 305.
teórica 2. abstracción. roberto lombardi.

ver imágenes
---------------
20:30 - taller 215. exposición volumen/superficie (plegado/desplegado)
+
exposición y crítica A02
+
consignas A03: replanteo/volumen: maqueta.
El ejercicio consiste en construir una maqueta del modelo desarrollado gráficamente en el trabajo A02. Se realizará bajo la condición de desarrollar completamente y en verdadera magnitud la superficie que delimita al volumen, desplegada en una única hoja de papel (“dibujo”), y luego copiarla, cortarla y plegarla hasta conformar un modelo en escala del volumen proyectado (“maqueta”).
Aclaraciones.
En este caso, cuando empleamos el término “proyectado”, aparece un doble sentido: por un lado el ejercicio desarrolla a través del dibujo una manera de hacer una maqueta, y por otra parte, el dibujo proyectará cada cara sobre un plano, para determinar su verdadera magnitud y permitir su construcción con precisión. El dibujo serán entonces un ensayo de traducción del volumen a las superficies necesarias para reconstruirlo en un modelo tridimensional de un material determinado (en este caso una lámina de cartulina más o menos rígida), desplegando las caras en su medida real. Como en la etapa de trabajo anterior, sigue siendo muy importante la manera de obtener información de algunas fuentes (en este caso, los dibujos) y trasladarla a otro medio (la maqueta), que puede demandar recontextualizarla (traducirla) a partir de sus nuevas circunstancias. En este sentido, la maqueta debe ser precisa y ajustar su definición y resolución constructiva a su escala: no todo lo que puede ser dibujado en cierta escala puede trasladarse directamente a una maqueta de la misma escala. Regular reflexivamente ese pasaje dependerá, entre otras cosas, de los materiales, instrumentos y procedimientos de trabajo.
Consideraciones operativas.
-El ejercicio se realizará en hojas A3 o módulos, en escala 1:50 o a convenir con el ayudante.
-El dibujo no será ya una planta o una vista, sino que las superficies que delimitan el volumen estarán desplegadas (todas en verdadera magnitud, simultáneamente) constituyendo una combinación de figuras continuas, resultado de proyectarlas abatiéndolas por las aristas de contacto entre ellas. Incluirá todas las líneas auxiliares, las partes complementarias para recomponer y pegar las caras (solapas) y los procedimientos de abatimiento o proyección en el dibujo (distinguir muy claramente las líneas auxiliares y los límites de superficies, empleando valor de línea).
-Los dibujos incluirán todas las líneas auxiliares, las partes complementarias para recomponer y pegar las caras (solapas) y los procedimientos de abatimiento o proyección en el dibujo (distinguir muy claramente las líneas auxiliares y los límites de superficies, empleando valor de línea).
-El dibujo debe ser muy preciso y en escala definida.
-Será parte del trabajo proyectar si todas las caras conformarán un único desplegado continuo, o se dividirá al conjunto en dos o más partes, así como definir cuándo y dónde hace falta incluir solapas para encastar o plegar y pegar las caras del volumen: imaginar una hipótesis constructiva, para la que seguramente sea más pertinente descomponer en ciertas partes al volumen, ponderar ciertas continuidades más que otras, etc.
-Debe seleccionarse cuidadosamente el espesor y la rigidez de la cartulina con la que se construirá la maqueta, de manera de que no sea tan rígida como para dificultar el pliegue o tan blanda como para no conformar caras planas una vez plegado y conformado el volumen.
-La cartulina debe ser cortada con trincheta y regla metálica, con la mayor precisión: no se admitirán cortes a tijera o con instrumentos que dificulten la definición de contornos rectos y precisos.
-El pegamento debe seleccionarse con cuidado (por ejemplo no emplear pegamentos demasiado líquidos si la cartulina es blanda) y aplicarse sin exceder las superficies previstas de contacto, evitando las manchas en las caras visibles del volumen conformado.
-Conviene que cada etapa del trabajo se realice cuidadosamente antes de pasar a la siguiente:
a) determinación gráfica de todas las superficies en verdadera magnitud,
b) organización de las continuidades entre las caras del volumen conformando un desplegado completo,
c) copia o redibujo sobre una superficie de cartulina para cortar,
d) corte prolijo a trincheta de los contornos de las superficies desplegadas y sus solapas,
e) plegado y encolado para conformar el volumen proyectado.
Referencias
El apunte 2 reseña gráficamente las técnicas de determinación de verdadera magnitud, en el caso de que los estudiantes requieran actualizar sus conocimientos al respecto.
(> acceder)
Para mayores aclaraciones, se puede acceder a través del ícono "desarrollo de superficies" -aquí debajo- al archivo .pdf para descargar el capítulo 17 "desarrollos e intersecciones", de "Basic Technical Drawing", de Henry Cecil Spencer (ilustrando desarrollo de superficies en verdadera magnitud).

> ver trabajos de estudiantes en cursos previos
> ver información sobre origamis y desplegables
> ver galería de pop-ups, compilada por Robert Sabuda.

05

20 abril
módulo A. volumen/superficie

19:00 - taller 215. clínica A03
+
22:00 - taller 215. mix 02: volumen/superficie


> ver imágenes

+
Videos presentados por José Luis Caivano:

Arquitectura de cartón, casa enteramente hecha de cartón plegado, en escala mas pequeña:
http://www.youtube.com/watch?v=2bPjfSu-9Tw

Zaha Hadid, diseño de botas Melissa, concebido a partir del entrecruzamiento de cintas que se van curvando alrededor de la forma y el movimiento de los pies al caminar; es decir, un objeto volumétrico planteado a partir de láminas que se curvan (en este caso no se pliegan):
http://www.youtube.com/watch?v=hs2Xnpw-L1o

La construcción de un par de esas botas en gran tamaño para exhibir en un museo. Se puede ver la enorme distancia que a veces hay entre la concepción de un diseño y su construcción. La construcción, lejos de operar con el curvado de elementos bidimensionales, consiste en una gran cantidad de operaciones artesanales que incluyen adición de volúmenes, extracción de secciones volumétricas por corte, modelado con material en pasta, encofrado y desencofrado, pegado, lijado, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=tH__AUxugvo&feature=related

+

acceder a .pdf con presentación de natacha alsina (cliquear sobre el icono aqui debajo)

06

27 abril
módulo A. volumen/superficie.

19:00 - taller 215. exposición y crítica A02+A03.
+
pedido de materiales para esquicio B01:
-papel opaco o transparente, tamaño A0 o 100x70 (una hoja cada tres estudianes, mínimo).
-instrumentos de dibujo: lápices, lapiceras, marcadores de punta fina, marcadores de punta grueso, carbonilla, tiza, crayones (cada tres estudiantes debe haber al menos dos intrumentos de dibujo de punta fina y dos de punta gruesa -superior a 3 mm. de espesor de línea-) + reglas, escuadras, etc.
-instrumentos de medición: escalímetro, cinta métrica (preferentemente larga), metro articulado, etc.

07

04 mayo
19:00 - taller 215.
entrega .
módulo A. volumen/superficie.
+
módulo B. delimitación/espacio.
esquicio B01: sección/escala -en equipo-
práctica en grupo, mesas de hasta 6 personas, divididas en dos equipos de 2 o 3.
todos los estudiantes trabajarán desarrollando secciones en escala del taller 215 de la FADU.
a cada grupo (mesa) se le asignará una de las siguientes escalas gráficas de trabajo:
a) 1:1
b) 1:10
c) 1:25
d) 1:100
e) 1:1000
cada grupo (mesa) realizará dos secciones, un dibujo por equipo de 2 o 3, en la misma escala: la única diferencia de la consigna entre ellos radicará en que un equipo trabajará con un instrumento de dibujo de trazo fino y el otro con uno de trazo grueso.
de este modo, la información que pueda incluirse en el dibujo estará determinada no solamente por la escala gráfica, sino también por las determinaciones que imponga la relación entre el ancho de trazo y la información pertinente para esa escala gráfica.
de acuerdo con la escala, algunos equipos procederán a medir el taller para poder representarlo, aplicando las técnicas desarrolladas en el esquicio A01, mientras que otros deberán interpretar y traducir la información desde documentos de referencia entregados por el equipo docente.
cada equipo realizará el dibujo en una hoja de papel grande (100x70), con la mayor precisión que la técnica permita.
importante: el dibujo debe ocuparse exclusivamente de delinear el contorno de la sección (sin incluir datos en vista ni rellenar la sección de corte).
el dibujo debe realizarse en un plazo de dos horas: no incluirá cotas, pero sí una escala gráfica.
+
exposición de secciones en diferentes escalas.
+
consignas B02: contorno/dintorno: secciones.
a partir del modelo desarrollado en el módulo A y la información disponible del caso, dibujar una serie de secciones (secciones planas en verdadera magnitud).
la sección implica ahora incorporar las diferencias de configuración entre las superficies exterior e interior que definían el volumen (espesor del límite).
el dibujo debe ocuparse exclusivamente de la definición precisa del límite del espacio, construyendo la relación entre el continuidad de la línea exterior (contorno) y sus correspondencias y divergencias con la línea interior (dintorno). supondremos en este escenario que el espacio entre ambos está lleno, y que el exterior y el interior están vacíos.
la serie estará compuesta de al menos cuatro secciones: tres en la misma escala (en la que cada dibujo ocupe razonablemente una hoja A3 -por ejemplo 1:50-) y otra en escala bastante mayor o menor (1:200, 1:5, etc.) , a convenir con el ayudante, también a dibujar en una hoja A3 con las mismas condiciones técnicas.
los cortes podrán ser horizontales, longitudinales, transversales, en escorzo, etc.

aclaraciones.
a) sobre la serie:
-la serie debe constituir un conjunto que permita estudiar la delimitación del espacio definido por el volumen en los trabajos anteriores: cada estudiante deberá proyectar cantidad de secciones, posición de las secciones, escalas de dibujo.
se sugiere analizar especialmente las variaciones tanto en la configuración del espacio interior como del exterior, así como por el comportamiento de los llenos que conforman los límites (el reconocimiento de estas variaciones debiera guiar las decisiones de por dónde cortar y cómo proyectar la serie).
-los cortes podrán ser horizontales, longitudinales, transversales, en escorzo, etc.
b) sobre los criterios de dibujo:
-el espesor del límite cortado debe considerarse simplemente una superficie materialmente homogénea (representar solo relieves de la sección: no establecer diferencia entre transparente, opaco, liviano, pesado, denso, etc.).
-el dibujo no reconocerá información proyectada por detrás del plano de corte (en vista), y se construirá exclusivamente como el delineado de dos perímetros: el exterior y el interior (nada más).
c) sobre el cambio de escala:
-es imprescindible que al modificarse la escala en una de las secciones, el trabajo atienda especialmente al nuevo encuadre del dibujo (llamamos encuadre al modo de seleccionar la información que se incluye dentro de la hoja y la que se excluye) y a su enfoque (llamamos enfoque al modo de seleccionar el detalle que se dará a la información incluida en el dibujo).
-las nuevas escalas serán excelentes ocasiones para determinar cómo se define la relación entre el caso y lo que lo rodea, ya sean jardines, calles, otros edificios, árboles, accidentes geográficos, etc., así como para ajustar la atención sobre la configuración de los límites del espacio en alguna situación particular.

08

11 mayo
19:00 - aula 318.
teórica 3.
delimitación. roberto lombardi.






> ver imágenes

---------------
20:30 - taller 215. clínica B02.

00

14 mayo.
(sábado)
visita #1. aurea, ingeniero maschwitz.
> ver caso
con ariel jacubovich.

actividad optativa con inscripción previa.
punto de encuentro: puerta de la casa, 10:00.
alternativa, 09:15 salida desde escalinata de acceso a la fadu (parada de colectivos), en autos de docentes y estudiantes (por favor avisar por correo aquellos estudiantes que puedan concurrir con auto).
horario previsto de fin de actividades en la casa: 13.00.

inscripción: enviar solicitud (nombre y dni) por correo electrónico a
lombardi@hotmail.com
cupo máximo de inscriptos: 40 (prioridad por orden de inscripción).
cierre de inscripción: jueves 12 de mayo.

inscriptos definitivos: Ignacio Cañadell, Esteban Gauna, Josefina Spósito, Rolando Veizaga, Veronica Sofia Jiménez, Lara Zoppi, María Belen Faraj, Matías Fernandez, Mateo Madero, Nicolas Sturtz, Gabriela Narvaez, Luciano Verdi, Sofia Lisman, Cristian Santiago Torrico Gaspar, Fredy R. Ibarra Ramos, Julieta Castañeda, Yanina Cabral, Johanna Santoro, Martin Alegre, Magali Cabral, Pablo Spernanzoni, Agustín Paterson, Emilce Villalba, Ronny Alejos Colina, Fernando Beninato, Rodrigo Ariel Esposito, Carolina Seone, Emiliano Ezequiel Santagada, María Victoria Iriarte.






> ver imágenes de la visita

09

18 mayo
19:00 - aula 318.
teórica "la perspectiva y la construcción del interior doméstico".

















> ver imágenes


+
exposición y crítica B02.
+
consignas B03: contorno/dintorno, perspectiva y maqueta.

Perspectiva
A partir de una de las secciones realizadas, plantearemos una perspectiva: un dibujo que se construirá para poder describir un espacio interior a través de un marco definido por el corte. Será fundamental definir las formas de continuidad de los límites para fijar la posición exacta del observador y construir un alcance del dibujo (un encuadre que nos permita decidir desde donde y hasta donde dibujar) y una organización de la densidad de la información (un enfoque, que nos permita hacer más intensa la atención en alguna parte o extenderla parejamente en el campo encuadrado). El dibujo solamente informará sobre la forma de la envolvente interior del espacio representado, sin distinguir grados de transparencia y opacidad, texturas y colores, etc. Será entonces una perspectiva frontal, de un punto de fuga, que no incluirá la información del contorno exterior del plano de corte, sino solamente enmarcará el espacio con el dintorno de la sección. El trabajo puede, sin embargo, introducir una variación respecto de las secciones, reconsiderando ahora a puertas y ventanas dentro de la lógica de diferenciación entre llenos y vacíos.
El trabajo se compone de dos partes: la que usualmente se conoce como el planteo de la perspectiva (un dibujo en planta y corte concertadas, donde se indica posicion del observador y del plano del cuadro y se define el punto de vista en términos de distancia, ángulo y altura) por un lado, y el dibujo producto de ese planteo por otro (la perspectiva).
Se recomienda construir una perspectiva frontal, con un punto de fuga y no incluir la información del contorno exterior del plano de corte, solamente enmarcando el espacio con el dintorno de la sección.

Ver apuntes de perspectiva
-Apunte 7: Perspectiva
http://lombardi-fadu-srga6.blogspot.com/

-Método:
-Primera parte
(preparado por Martín Alvarez)
-Anexo apunte: Método gráfico.
http://picasaweb.google.com/catedralombardi/Metodo#
-Anexo: Asistente de planteos (análisis de variables) http://picasaweb.google.com/lombardifadu/VariacionesDePlanteoDePerspectiva
-Segunda parte
(preparado por Elena Gaska)












Introducción al método de perspectiva II


-Tercera parte
-Otras fuentes
https://picasaweb.google.com/catedralombardi/Perspectiva#

Maqueta
A partir de uno de los cortes realizados, adoptado como referencia para el planteo de la perspectiva, realizar una maqueta en escala (a convenir con los ayudantes, preferentemente mayor a la maqueta ya realizada para la primera etapa del curso) del tramo seccionado del modelo B, donde se desarrollen las relaciones entre los límites exteriores e interiores del espacio analizado. Se trata entonces de una “maqueta abierta”, que nos permita ver simultáneamente las caras exteriores e interiores de una parte del modelo B.
Es imprescindible que la técnica material y constructiva de la maqueta se seleccionen para garantizar la traducción ajustada de la información desde los dibujos al modelo en escala, sin introducir imprecisiones indeseadas.
Tanto la posición del plano de corte como la técnica constructiva (materiales y procedimientos) de la maqueta se ajustarán lo mejor posible a las cualidades que se hayan reconocido del caso analizado.
La maqueta se realizará con un único material (exceptuando los pegamentos), por combinación de partes cortadas y pegadas, por moldeo, por cortes aplicados sobre un macizo, etc.: no recomendamos pintarla. La selección de materiales posibles es abierta, aunque debe convenirse con el ayudante.

> muy importante: visita guiada virtual obligatoria (actividad para la semana del feriado del 25 de mayo).

1. condiciones:
conseguir una computadora con conexión a internet.
disponer de media hora para el ejercicio.
prestar mucha atención a la forma en que aparecen realizadas las maquetas que se verán en la visita. tomar apuntes.
2. procedimiento:
a) acceder al sitio web http://www.floresprats.com/
b) cliquear sobre el lado derecho-inferior del sello, que entonces se colorea y muestra la palabra "studio".
c) cuando el recorrido deja de correr automáticamente y presenta opciones, cliquear "2. Sala verde".
d) cuando el recorrido deja de correr automáticamente y presenta opciones, cliquear "1. Museo de los Molinos".
e) cuando terminan de pasar los créditos, la parte obligatoria de la visita guiada ha concluido.

como todavía sobran 15 minutos de la media hora prevista, pueden ir al signo < "atrás/back" e ingresar a la opción "3. Sala roja" y allí cliquear “ver armario” o seguir otras opciones y curiosear por las áreas del estudio que le parezcan más interesantes.

10

01 junio
19:00 - taller 215. exposición y crítica B03.
+
lanzamiento visita #2.
campana: casa de los tamices y otras obras con francisco cadau.
> ver caso
11 de junio (sábado) de 13:30 a 17:00.
punto de encuentro en campana, informado por correo electrónico a los inscriptos.

inscripción:
por correo electrónico, coordinada por lucía cappetto, enviando nombre y DNI a la siguiente casilla:
luciacappetto@yahoo.com.ar
cupo máximo: 40 estudiantes (prioridad por orden de inscripción).

inscriptos: Ezequiel Schreiber, Julieta Sansonetti, Sebastian Gonzalez Garay, Ignacio Aliaga, Federico Dueck, Sandra Spagnoletta, Catalina Fonterosa, Federico Javier Pazos, Mario Raul Dalmaso, Guadalupe Lucia Torok, Johanna Bernal, Juan Martin Laborde, Victoria Iriarte, Martin Dallasta, Gustavo Alama, Franco del Lago, Juan Tomás De Domini, Alan Telias, Facundo Federico Ferreyra, Francisco Aprile, Matías Nicolás Vaccaro, Brian Martinez, Brian Mundler, Betsabé Vurela, María Agustina Prosdocimo, María Celeste Levita, Nicolás Sturtz, Esteban Adrián Parada, Agustín Srabstein, Pablo Beltramino, Magalí Fontanet, Brenda Turroja, Maximiliano Agustín Asprea, Florencia Aparicio, Federico Tejado, Felicitas Lee, Jennifer Peralta, Francisco Nieto, Facundo Paz.

11

08 junio
19:00 - aula 318.
teórica 04. construcción/escala. gabriela cárdenas.
---------------
20:30 - taller 215. clínica B03.

12

15 junio
19:00 - taller 215.
mix 04. escala.
+
exposición y crítica B02+B03

13

22 junio
19:00 - taller 215.
clínica general (módulos A y B completos)
+
condiciones de entrega final de cuatrimestre.

14

29 junio
19:00 - aula 321. entrega.

--

receso: vacaciones de invierno.

15

10 agosto
reinicio de clases
+
19:00 - taller 215: exposición de trabajos módulos A y B












> ver imágenes

+
recepción de trabajos devueltos para revisión
---------------
módulo C "forma y material".

introducción:
esta nueva etapa de trabajo introduce algunas diferencias respecto de las anteriores en el registro y la producción de las cualidades formales de la arquitectura.
en el primer módulo nos asentamos sobre la posibilidad de interpretar a la forma como volumen, determinada por las posiciones, las proporciones y la continuidad de la superficie envolvente.
en el segundo hemos reconocido que la forma en arquitectura se desarrolla además a través de una distinción entre interior y exterior, y que el comportamiento de la envolvente afecta un desarrollo tridimensional (el espesor de la lámina que construye el límite, no ya el comportamiento bidimensional de la superficie). es imprescindible en esa etapa reconocer la utilidad de la escala como instrumento para comparar las dimensiones del límite, del interior y del exterior y las propias fluctuaciones de continuidad de cada uno de esos campos.
queremos ahora presentar una nueva diferencia en los modelos de trabajo: la variación de continuidad y discontinuidad del espacio y del límite pueden pasar de una diferencia de grado a una diferencia de clase (lo que era una cosa más o menos variada, puede ser ahora más de una cosa), y puede además volver más continua la diferencia que las organizaba (puede haber gradaciones entre dos cosas que eran diferentes).
podemos definir que ambos materiales (el espacio y su límite) interactúan de una manera menos binaria: hay umbrales que son al mismo tiempo partes de uno y otro material, y ambos podrían ser, en sí mismos, suficientemente discontinuos como para distinguir partes.
consideraremos como criterio para definir "partes" el registro de cualidades específicas que definen "lugares" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de un espacio continuo-; y "piezas" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de la construcción integrada de los límites-.
nos dedicaremos a estos asuntos en las próximas clases...
---------------
20:00
esquicio C01: lugares: constitución del límite, formas de ocupación.
práctica en equipo, conformado por 4 a 5 personas.
a cada equipo se le asignará un lugar dentro de la FADU para trabajar.
se deberán realizar al menos cuatro registros por lugar, cada uno en una hoja diferente, dos de infraestructura y dos de formas de ocupación: los cuatro constituyen el trabajo completo.
-registros de infraestructura:
-1: piezas que conforman el límite: distinguir contiuidad y discontinuidad de las partes que componen pisos, cubiertas, paredes, carpinterías, etc. Dibujos en planta y elevación, en escala.
-2: comportamiento de los límites: transparencia/opacidad, superficies reflejantes y mates: brillos, texturas, proyección y reflejos de luces artificiales y sombras.
dibujos en planta y elevación en escala o series de croquis (optar). En escala de grises.
-registros de formas de ocupación
-3: mobiliario, objetos personales, equipamientos, artefactos de iluminación, etc.
dibujos en planta y elevación, en escala. definir criterios para dar cuenta de diferentes estados de organización durante una hora.
-4: personas. donde están, cuántas son, cómo se mueven.
dibujos en planta y elevación, en escala, o series de croquis o series de fotografías (optar). Definir criterios para dar cuenta de diferentes estados de organización durante una hora.
realización de registros: de 20 a 22.
exposición y comentarios: de 22 a 23.
+
consignas C02: constitución del límite/ proyecciones concertadas.
el ejercicio consiste en desarrollar una serie de dibujos concertados entre sí, donde en relación a una o más plantas parciales del caso se dispondrán proyecciones verticales (vistas interiores o exteriores) abatidas, representando dos tipos de información:
a) para infraestructura.
diferencia de reacción de los límites ante la luz (transparencia/opacidad especialmente), delimitando con un dibujo preciso los cambios de comportamiento de paredes, cubiertas, pisos, etc.
b) para formas de ocupación.
información sobre la proyección de sombras, luz natural y/o artificial.

aclaraciones:
-sobre el lugar:
a partir de lo desarrollado en prácticos anteriores, analizar el comportamiento del límite entre interior y exterior, así como la relación entre dos lugares interiores del caso, para seleccionar la delimitación del espacio a representar.
prestar especial atención a la delimitación del lugar a representar: qué determina un lugar? hasta dónde se extiende? en este caso prestaremos especial atención a que esa condición aparezca definida no sólo por la medida y posición de los límites, sino por su comportamiento ante la luz y sus formas de ocupación.

-sobre el dibujo de infraestructura:
llamamos infraestructura a todos los materiales fijos y estables: límites construidos por la arquitectura, suelos naturales, y en este caso, por conveniencia, también a los árboles y arbustos.
las cualidades de transparencia/opacidad de la infraestructura no corresponderán exclusivamente a los materiales en sí (vidrio-ladrillo-etc.) sino a su conformación, terminación y disposición (celosías y pérgolas son técnicamente translúcidas aunque sus materiales no lo sean; la copa de un árbol tiene condición de transparencia si podemos ver a través de ella por la disposición y el tamaño de hojas y ramas opacas, etc.).
puede incluirse, si hay datos, el dibujo de mobiliario, sintetizado a sus datos de dimensiones y posición, sin otros detalles.
-aclaraciones sobre las proyecciones de luz y sombra:
siempre dibujaremos proyecciones, ya sean de luz o de sombra, obtenidas por métodos precisos (ver apuntes).
la información del asoleamiento, fuentes de luz artificial, etc. debe obtenerse de fuentes documentadas (orientación exacta del panoramio para determinar la incidencia solar, fotografías o planos para determinar posición de artefactos de ilumianción, etc.): solamente ante imprecisión de datos, se puede definir un escenario de trabajo proyectado para aplicar un método de proyección.

consideraciones operativas.
-la decisión de cuáles y cuántas vistas y plantas responderá al seguimiento comparativo y a la clasificación de los límites de un espacio o más de la casa.
-se analizarán preferentemente las caras interiores de los cerramientos de los casos -aunque pueden compararse también comportamientos exteriores-, apareando, alternando, superponiendo, solapando, etc. distintas vistas.
-emplear dibujo de línea preciso para la infraestructura y superficies indicando diferentes valores para proyecciones de luz y sombra (definir un criterio gráfico de valores planos lisos o variados para informar grados de transparencia y formas de proyección de luz y sombra: evitar grafismos).
-el color de los materiales será objeto de otros trabajos: no compete a esta instancia.
-consideramos que la mejor forma de describir gráficamente a la transparencia es la efectiva representación de lo que se ubica por detrás del límite, con mayor o menor nitidez según convenga.
-módulos de hoja A3, papel opaco, tantas hojas como sean necesarias.

referencias (muy importante: acceder y leer).
> acceder a apunte 6: transparencia
> acceder a apunte 8: luz y sombra

16

17 agosto
19:00 - aula 301.
teórica 5. materiales. roberto lombardi



















> ver imagenes
+
clínica C02
+
organización de taller de consultas para recuperación de trabajos del 1° cuatrimestre.

17

24 agosto
clínica C02
+
mix 5. materiales/lugares.

18

31 agosto
exposición y crítica C02
+
inicio programa de revisión de trabajos en recuperatorio, primer cuatrimestre
+
consignas C03: materiales/piezas: maqueta.
a partir del modelo desarrollado en el módulo C y la información disponible del caso, desarrollar una maqueta en escala con las piezas que conforman los límites del lugar.

acciones:
1. leer con atención el apunte 12 “despiece”

http://srgdespiece.blogspot.com/
> acceder a apunte 12

2. desarrollar los dibujos necesarios para proyectar la maqueta según estas atenciones:
a) cuántas piezas conforman el límite del lugar (tratando de conformar piezas complejas y asociativas, favoreciendo la continuidad por sobre la discontinuidad en todas las situaciones ambiguas)
b) hasta dónde se extiende cada una (cada pieza será tan larga como sea posible, siguiendo su continuidad hasta que se interrumpa)
c) cuáles son sus cualidades más relevantes (es uniforme o está compuesta sistemáticamente de elementos semejantes? es transparente y se conforma como una estructura? es opaca y se conforma como una masa variable? etc…)
d) cómo se relacionan entre sí? (se yuxtaponen, se distancian, se asocian mediante una transición, se funden unas en otras?).
esos dibujos forman parte del trabajo práctico, y serán, preferentemente, axonométricas a desarrollar según los modelos sugeridos en el apunte.

3. confeccionar una maqueta en escala según estas atenciones:
a) con qué material y con qué procedimiento realizar las piezas? cómo establecer la mejor relación entre las cualidades de las piezas y la técnica de realización? será un único material o más de uno? (la forma de relacionar las piezas en la maqueta debe corresponder con los problemas ya definidos para el proyecto: cantidad, extensión, cualidad, relación)
b) cómo traducir y regular los grados de semejanza y diferencia entre las piezas una vez sometidas a la lógica de su nueva escala y sus nuevos materiales en la maqueta? cómo seleccionar materiales y escala adecuadamente?

aclaración:
la escala y selección de materiales posibles es abierta, aunque debe convenirse con el ayudante.

19

07 septiembre
19:00 - aula 318. teórica 6. materiales: piezas. ludmila crippa & mariano alonso
+
clínica C03

20

14 septiembre
crítica C03.
+
mix 6. materiales: piezas
+
pedido de materiales para esquicio D01

21

28 septiembre
19:00 - taller 215. entrega módulo C. materiales.
+
módulo D. organización.
esquicio D01: paletas -en equipo-
Los estudiantes se agruparán en mesas de acuerdo a los casos con los que están trabajando.
Los docentes repartirán impresiones (plantas, cortes, vistas) en escala, que servirán de referencia para realizar el trabajo (por favor no dibujar sobre ellos, porque serán devueltos y reutilizados en clases próximas).
Cada estudiante tomará una hoja A3 y realizará un recorte cuadrado de 10 x 10 cm, configurando un marco, preferentemente cerca del centro de la hoja.
con ese marco, cada estudiante realizará como mínimo seis encuadres sobre la impresión en escala entregada por los docentes, conformando una serie.
Cada encuadre definirá un campo de trabajo gráfico, que nos permita comparar qué materiales hay en cada uno, y cómo se definen y relacionan entre sí desde el punto de vista de su color. En ese sentido, es conveniente que cada encuadre presente al menos tres materiales diferentes, y que aproveche las reflexiones y ensayos ya realizados sobre el concepto de umbral. Sabemos sin embargo, que desde el punto de vista del color, “tres materiales” perfectamente podrían ser, sobre un mismo “material de construcción” –un revoque-, dos caras que concurren a una esquina (y cuyo color varía por la incidencia de la luz en cada una) y las zonas afectadas, por ejemplo, por la sombra de un árbol.

La serie (de seis o más encuadres) construirá algunas líneas de atención en la forma en que seleccione y agrupe el material incluido en cada encuadre: cuáles son las propiedades más interesantes de los materiales visibles en estas imágenes, qué los define, como se combinan o varían) y cada encuadre se desarrollará como un dibujo preciso, dentro de una forma general (un cuadrado), en escala, pintado cuidadosamente con lápices de colores u otra técnica que permita asignarle a cada material una forma de representación que ponga en valor su color, su textura, sus condiciones de reacción ante la luz, etc.

El encuadre debiera seleccionar campos donde la atención se preste a los comportamientos superficiales de los materiales y no a su delimitación específica (no es objeto de este trabajo tratar de definir la condición material a partir de la configuración de las piezas o las partes, sino a la continuidad y la diferencia de las cualidades visibles de su superficie).

Muy importante: los criterios de asignación de colores y las formas de representarlos debiera atender a criterios comparativos/organizativos.
En este sentido, entendemos que es muy útil guiarse por los grados de contraste entre los colores: cómo se dan las relaciones de semejanza y diferencia entre colores en los campos definidos (qué es claro y qué oscuro, cuáles son los materiales que presentan colores saturados y cuáles neutros, en dónde se producen empastes y en dónde contrastes, cómo se ven afectados los colores por las texturas o la incidencia de la luz, cuándo corresponde representar a un material homogéneamente como un color plano y cuándo variadamente como un sistema de manchas, etc. )

Los trabajos deberán desarrollarse hasta completarse, más allá de lo que haya sido posible hacer durante los tiempos asignados al esquicio.

> ver apunte 9: "color"

+
consignas D02: paletas.
A partir de las cualidades determinadas en los encuadres, construir una paleta de materiales general del caso, poniendo en valor todas aquellas situaciones que se consideren interesantes, registrándolas a partir de muestras dibujadas organizadas comparativamente.
La paleta se organizará en una o más láminas, según convenga.
> ver apunte 10 "paletas"

La paleta es fundamentalmente un ejercicio de organización.
Se realizará reflexionando sobre la disposición de las muestras (proximidad, agrupamiento, sistemas de organización por hileras y columnas, redes, tramas, etc.) conformando series que pueden reunir al mismo tiempo parcial y generalmente a los materiales comparables.
Entendemos a la paleta como un instrumento de organización de muestras, un sistema de registro que permite ver semejanzas y diferencias bajo criterios precisos de comparación.
Lo distinguiremos del catálogo (otro instrumento similar) porque la paleta se constituye de muestras de color (cuyo límite está definido arbitrariamente por un círculo, un cuadrado, un rectángulo, etc.) mientras que el catálogo reúne piezas representadas según su configuración. Sin embargo, ambos instrumentos tienen características semejantes en su atención por recolectar y organizar materiales en láminas (> ver apunte 11 "catálogos").

Sin embargo, no es imprescindible que cada muestra sea uniforme: puede haber muestras compuestas, que desarrollen por ejemplo formas de combinar materiales, formas de adyacencia, etc., especialmente si esas muestras se relacionan explícitamente entre sí (por ejemplo, comparando la relación entre un solado y un zócalo con la que se da entre un revestimiento y un marco de carpintería).
Si bien la paleta debe comprender generalmente al caso de estudio, no es imprescindible que reuna todos los materiales del caso. Aún cuando solamente coleccione muestras obtenidas de algunas partes, y localizados en alguna zona en particular de la obra, debe aspirar a producir un entendimiento general del color como material que constituye la obra.


---------------
continuidad de taller de consultas para recuperación de trabajos del 1er. cuatrimestre.

00

visita a obra #3:
sábado 8 de octubre a las 10:00.
casa ananta, con carolina bisceglia.
inscripción por correo electrónico a lombardi@hotmail.com

inscriptos: Mauricio Molanes, Pablo Piensi, María Agostina Marchesini Menayo, Brenda Turroja, Magalí Fontanet, Nadia Escolar, Mario Dalmaso, Celice Narvaez Vasquez, Juan Hochbaum, Alan Senderovich, Andrés Verdier, Matías Fernandez, Martín Montiveros, Jorge Marcelo Cabral, María Mercedes Forero, Hernan Currais, Florencia de la Fuente, Rocío Lobruno.



> ver registros de la visita
+
conferencia de marcelo villafañe:
actividad gratuita con inscripción previa en la universidad torcuato di tella (nuñez).
lunes 3 de octubre a las 19:00.
enlace a inscripción on line:
http://www.utdt.edu/inscripcion.php?id_evento=603

22

05 octubre
19:00. aula 310. teórica 7: color. josé luis caivano.
+
20:30 - clinica D02.

23

12 octubre
crítica D02.

24

19 octubre
19:00 - teórica 8: organización. roberto lombardi.


















> acceder a imágenes

+
20:30 - taller 215. exposición D02.
+

consignas D03. organización: mapas de materiales.
1) Tomar un plano en escala del caso (planta, corte o vista, en tamaño A3).
2) Disponer sobre ellos una hoja de papel transparente
3) Reconocer clases de materiales en el plano: podemos ver un círculo negro como si fuera una columna? Podemos ver dos rayitas finas definiendo una ventana? Recordamos lo que hemos ido conociendo de los casos desde inicios de curso cuando recorremos con la vista ese plano? Aparecen materiales, formas de ocupación, cualidades relevantes? Podríamos decir qué hay ahí? Hagamos entonces una lista. Cuántas clases de materiales relevantes hay?
4) Intentemos reunir en un dibujo a todos los materiales de la misma clase, calcándolos con cuidado.
5) Llamaremos a ese dibujo “mapa de un material” (por ejemplo, “mapa de paredes largas”, “mapa de fuentes de luz natural y su alcance”, “mapa de lugares delimitados por muros”, “mapa de superficies tramadas”, “mapa de formas de caminar”).
Proyectaremos al menos seis mapas de materiales (el conjunto se llamará “atlas de organización”). El mínimo total de seis puede referirse a distintos planos de base (que deben estar en la misma escala): planta alta y baja, planta y corte, corte y vista, etc.
En el atlas debe haber al menos dos mapas referidos a la formas de organización de las infraestructuras de la arquitectura: los materiales fijos, con posición y medidas estables, que determinan cerramientos y estructuras: pisos, paredes, cubiertas, ventanas, espacios delimitados como áreas precisas… (podremos incluir a los árboles y al césped entre ellos?).
También habrá al menos dos mapas referidos a lo que hemos llamado formas de ocupación: organización del equipamiento, formas de iluminación, formas de circular y establecerse en los lugares, etc.
7) Realizaremos entonces, cuidadosamente, cada mapa.
Cómo delimitar a cada material? Lo representaremos como un contorno continuo o con bordes diferenciados? Con líneas o superficies? Con colores o con recursos monocromáticos?
O sustituiremos al elemento por un recurso gráfico simple (una línea, un punto) que nos permita fijar su posición evitando los detalles de su configuración?
Podemos dibujar otros materiales (ejes, grillas, nodos) que describan la organización de las cosas, en lugar de las cosas?
8) Una vez realizada esta etapa del atlas, comenzaremos a establecer relaciones específicas entre los diferentes mapas de materiales: qué sucede al superponerlos? Podemos analizar estas nuevas organizaciones y redibujar mapas más complejos?
9) Seguiremos haciendo esto, conversando con docentes y estudiantes, hasta el fin del curso.


Aclaraciones
El trabajo vuelve a fijar su atención sobre preguntas conocidas: de qué está hecha la arquitectura? cómo está hecha?.
En este caso, podemos precisar un poco más la segunda pregunta: “cómo está organizada?”
Más aún: de todos los datos que los problemas de organización podrían proveernos, atenderemos especialmente a las relaciones de disposición:
Cómo podemos representar determinadas formas de organización a partir de la posición que adoptan las partes dentro en un campo definido?

La arquitectura se despliega en el medio ambiente, y por lo tanto, su delimitación es problemática: en dónde empieza una obra de arquitectura?, cuándo estamos efectivamente fuera de su alcance? Hay relaciones muy relevantes que se dan entre las obras y lo que está fuera del predio que las confina, así como hay momentos en que áreas del predio apenas parecen estar afectadas por el proyecto.
En realidad, podríamos decir que la delimitación de las obras es variable (en buena parte esto es lo que motiva que las estudiemos y proyectemos en distintas escalas) y que según a qué cosas les prestemos atención (cuáles son los materiales relevantes) su delimitación –el campo en el que establecen sus relaciones- y su organización –cómo se disponen en ese campo- se vuelven más específicas y más precisas.

Este ejercicio desarrollará entonces un sistema de notación (de registro de información y traducción a un documento mediante el dibujo) para reflexionar y reconstruir materiales y organizaciones, otra vez -por última vez- a partir de los casos asignados.

Llamaremos “mapas” a esos documentos, porque si bien están hechos a partir de plantas, cortes y vistas de los casos (y podrían entonces llamarse “planos”) sólo reunirán algún tipo de información, muy selectivamente, y definirán sus sistemas gráficos (formas de notación) en función de ese tipo de información exclusivamente. Por otra parte, los llamaremos “mapas” (y no “diagramas” o “esquemas”) porque conservarán muy rigurosamente las condiciones de posición y medida de los planos originales, es decir, serán documentos que reflexionarán sobre la disposición de sus materiales.

Adjuntamos seguidamente un breve texto introductorio sobre el concepto de “disposición” y algunos instrumentos para desarrollarlo en arquitectura (“equilibrio” y “ritmo”).







Adjuntamos además un acceso al párrafo de Nelson Goodman “Invención”, incluido en la teórica de esta misma clase.

















De teorica111019mg




























De teorica111019mg

25

26 octubre
clínica D03.
+
mix 7. organización.

26

02 noviembre
crítica D03.

27

09 noviembre
exposición general previa a entrega.
condiciones de entrega final.